Profesorado Superior en Ciencias de la Educación
Título que Otorga: Profesor Superior en Ciencias de Educación.
Duración de la carrera: 5 años.
Competencias de Títulos: Profesor para Nivel Secundario y Superior
Su formación incluye:
El Profesorado de Educación Superior en Ciencias de la Educación forma docentes para desempeñarse en los Niveles Secundario y Superior. Es una carrera de 5 años de duración y su formación incluye:
El conocimiento del sistema educativo, la escuela, la enseñanza y el trabajo docente en el contexto histórico y social actual. Algunas de estas unidades curriculares son: Pedagogía, Didáctica, Sistema y Política Educativa, Psicología Educacional, entre otras.
El conocimiento de las características y necesidades de las y los estudiantes del Nivel Secundario y del Nivel Superior.
El conocimiento de las ciencias de la educación y de los enfoques y estrategias de enseñanza. Algunas unidades curriculares abordan aspectos vinculados con, por ejemplo, la educación como proceso de subjetivación y como proceso político, la estadística socioeducativa, metodología de la investigación educativa, entre otras cuestiones.
Espacios de práctica profesional para conocer las instituciones educativas, observar y aprender de docentes experimentados y, progresivamente, planificar, llevar a cabo y evaluar propuestas de enseñanza en las escuelas.
El último tramo de la formación en la práctica profesional es la Residencia Pedagógica, que implica un período de dictado de clases en el Nivel Secundario.
El conocimiento del sistema educativo, la escuela, la enseñanza y el trabajo docente en el contexto histórico y social actual. Algunas de estas unidades curriculares son: Pedagogía, Didáctica, Sistema y Política Educativa, Psicología Educacional, entre otras.
El conocimiento de las características y necesidades de las y los estudiantes del Nivel Secundario y del Nivel Superior.
El conocimiento de las ciencias de la educación y de los enfoques y estrategias de enseñanza. Algunas unidades curriculares abordan aspectos vinculados con, por ejemplo, la educación como proceso de subjetivación y como proceso político, la estadística socioeducativa, metodología de la investigación educativa, entre otras cuestiones.
Espacios de práctica profesional para conocer las instituciones educativas, observar y aprender de docentes experimentados y, progresivamente, planificar, llevar a cabo y evaluar propuestas de enseñanza en las escuelas.
El último tramo de la formación en la práctica profesional es la Residencia Pedagógica, que implica un período de dictado de clases en el Nivel Secundario.
Perfil del egresado
La formación del docente tiene como uno de sus ejes la capacitación permanente para realizar una intervención adecuada a la compleja realidad educativa. Por ello se debe procurar un perfil profesional que realice una exhaustiva lectura del contexto social, desde una perspectiva crítica como respuesta a los requerimientos educativos del medio en sus ámbitos formal y no formal. Por lo tanto, el futuro egresado deberá:
Conducir procesos de enseñanza-aprendizaje en las disciplinas de su competencia y/o habilitación, tomando decisiones de enseñanza (seleccionar u organizar contenidos, diseñar actividades, elaborar criterios y dispositivos de evaluación, etc.) adecuadas a cada contexto, teniendo en cuenta la diversidad cultural de los sujetos del aprendizaje.
Poseer una sólida formación académica cuyos marcos teóricos le permitan la comprensión crítica del campo de las ciencias de la educación.
Participar con idoneidad técnico profesional en la elaboración de proyectos de intervención educativa y de investigación de la realidad educativa para transformarla. Intercambiar información entre pares para el fortalecimiento de la práctica docente y la consolidación de equipos de trabajo.
Analizar, interpretar y participar en la elaboración, evaluar documentos y materiales curriculares, ejercitando una visión crítica y constructiva del currículum. Comprender la dimensión ética de la función docente como el deber ser en el acto educativo.
Reflexionar permanentemente sobre su práctica.
Participar activamente en procesos de innovación educativa como parte del ejercicio de su rol profesional.
Comprender la naturaleza de la institución escolar discriminando diferentes dimensiones de la gestión institucional y la dinámica de las relaciones que se establecen en la misma.
Conducir procesos de enseñanza-aprendizaje en las disciplinas de su competencia y/o habilitación, tomando decisiones de enseñanza (seleccionar u organizar contenidos, diseñar actividades, elaborar criterios y dispositivos de evaluación, etc.) adecuadas a cada contexto, teniendo en cuenta la diversidad cultural de los sujetos del aprendizaje.
Poseer una sólida formación académica cuyos marcos teóricos le permitan la comprensión crítica del campo de las ciencias de la educación.
Participar con idoneidad técnico profesional en la elaboración de proyectos de intervención educativa y de investigación de la realidad educativa para transformarla. Intercambiar información entre pares para el fortalecimiento de la práctica docente y la consolidación de equipos de trabajo.
Analizar, interpretar y participar en la elaboración, evaluar documentos y materiales curriculares, ejercitando una visión crítica y constructiva del currículum. Comprender la dimensión ética de la función docente como el deber ser en el acto educativo.
Reflexionar permanentemente sobre su práctica.
Participar activamente en procesos de innovación educativa como parte del ejercicio de su rol profesional.
Comprender la naturaleza de la institución escolar discriminando diferentes dimensiones de la gestión institucional y la dinámica de las relaciones que se establecen en la misma.