Profesorado en Filosofía

Título que Otorga: Profesor en Filosofía.
 Duración de la Carrera: 4 años.
 Competencias de títulos: Profesor en Filosofía Nivel Secundario.

Su formación incluye:

El conocimiento del sistema educativo, la escuela, la enseñanza y el trabajo docente en el contexto histórico y social actual. Algunas de estas unidades curriculares son: Pedagogía, Didáctica, Sistema y Política Educativa, Psicología Educacional, entre otras. el conocimiento de las características y necesidades de las y los estudiantes del Nivel Secundario y del Nivel Superior. el conocimiento de la filosofía y de los enfoques y estrategias de enseñanza. Algunas unidades curriculares abordan aspectos vinculados con, por ejemplo, la filosofía política, la filosofía del lenguaje, la ética, la estética, entre otras cuestiones. espacios de práctica profesional para conocer las instituciones educativas, observar y aprender de docentes experimentados y, progresivamente, planificar, llevar a cabo y evaluar propuestas de enseñanza en las escuelas. El último tramo de la formación en la práctica profesional es la Residencia Pedagógica, que implica un período de dictado de clases en el Nivel Secundario.

Perfil del Egresado:

La formación del profesional docente en Filosofía se orientará hacia el conocimiento profundo de los problemas de las diferentes áreas que involucra esta disciplina, y de las formas en que ese conocimiento se constituye en cada área del saber. Asimismo, se orienta hacia una adquisición de las competencias que posibiliten una efectiva relación de enseñanza – aprendizaje de las mismas. Se orientará al desarrollo de: Competencias teóricas para la elaboración y transferencia de los contenidos. Competencias hermenéuticas para la comprensión crítica de los sistemas de valores y modelos de vida en los grupos de pertenencia de cada alumno. Competencias crítico-reflexivas para la diferenciación y valoración de razones que fundamenten el quehacer científico, social, político, educativo. Competencias para planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza de esta disciplina y para su tratamiento empírico. Competencias para la búsqueda, producción y recreación del conocimiento a partir de la construcción de respuestas alternativas a problemas de interés de la comunidad. Competencia para la generación y favorecimiento del diálogo entre distintas culturas y creencias, ampliando el criterio para fomentar el respeto y la tolerancia en un mundo globalizado.